jueves, 28 de septiembre de 2023

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES


PARA REPASAR.
 SOBRE EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. CON EJERCICIOS.

OTROS AUTORES.
¿Cuáles son las 7 propiedades del texto?
Beaugrande y Dressler propusieron que la textualidad es la propiedad fundamental que hace que un escrito pueda ser llamado "texto". Dicha textualidad se apoya en un total de 7 rasgos: cohesión, coherencia, intencionalidad, informatividad, aceptabilidad, situacionalidad e intertextualidad.
















lunes, 25 de septiembre de 2023

REPASO SUSTANTIVO.

 

Cómo se clasifican los sustantivos

  • Los sustantivos comunes: Los sustantivos o nombres comunes son aquellos que nos permiten designar personas, animales o cosas de la misma especie o clase de una forma genérica. Dicho de otro modo, sirven para nombrar algo sin concretar. Algunos ejemplos de nombres comunes son: mesa, gato, fresa...
  • Los sustantivos propios: Los nombres propios se usan cuando se quiere nombrar a un lugar o individuo y distinguirlo del resto del grupo al que pertenece. Dentro de esta categoría nos podemos encontrar con nombres de personas, apellidos (antropónimos) o de lugares (topónimos). Recuerda que estos nombres propios siempre irán escritos con la primera letra en mayúscula ya que designan un lugar o una persona en concreto. Estos son algunos ejemplos de nombres propios: Juan, Antonia, Perú...
  • Sustantivos individuales: Estos sustantivos se emplean para designar o nombrar una persona, ser o cosa de manera individual. Estos pueden encontrarse tanto en singular como en plural. A continuación vamos a ver unos ejemplos: perro, gato, casas...
  • Sustantivos colectivos: Los sustantivos colectivos se usan para nombrar un conjunto de objetos o elementos que forman parte de una misma especie o clase. Se usan en singular para expresar un sentido de colectividad. Es mucho más fácil de entender con un ejemplo, veamos: jauría (un grupo de perros), pinar (un bosque de pinos)...
  • Sustantivos concretos: El sustantivo concreto es un tipo de sustantivos son aquellos designan aquello que puede ser percibido por los sentidos. Dicho de otro modo, los sustantivos concretos nombran elementos que son materiales y que podemos percibir. A pesar de ello, estos sustantivos también pueden ser imaginarios, ya que no tienen por qué ser reales. Estos ejemplos te ayudarán a comprenderlo: canasta, teléfono, árbol...
  • Los sustantivos abstractos: Por su parte, los sustantivos abstractos son elementos que no pueden percibirse a través de los sentidos, es decir no son tangibles. Que estos elementos no puedan apreciarse a través de los sentidos, no quiere decir que no pueda hacerse a través de la mente. En este tipo de sustantivos entrarían aquellos que tienen que ver con las ideas, las emociones y los sentimientos. Estas palabras son sustantivos abstractos: alegría, amor, bondad...
  • Sustantivos contables: Los sustantivos contables son los que se pueden contar. Los elementos o seres que se nombran pueden ser enumerados. Vamos a ver algunos ejemplos: un perro, dos vasos...
  • Sustantivos incontables: Los nombres incontables sirven para nombrar objetos que no pueden ser divididos, es decir que no pueden ser enumerados, ni contados en unidades. A pesar de ello, sí es posible medirlos. Estas palabras pueden ayudarte a comprenderlo. Por ejemplo: Luz.

lunes, 18 de septiembre de 2023

GÉNEROS LITERARIOS

 

Tipos de géneros y sus características

Las principales características de los géneros literarios planteados por Aristóteles eran:

  • El género épico o narrativo. Consistía en narraciones que contaban una historia verídica o ficticia, en especial, relacionada a acontecimientos heroicos de la antigüedad. Predominaban las temáticas del nacionalismo, de sentimientos colectivos y las tradiciones. En la actualidad se reconoce a este género con la novela.
  • El género lírico. Consistía en la descripción de emociones y sentimientos a través de la poesía, que se estructuraba en prosa, y a través del uso de diversos recursos estilísticos, como la metáfora o la comparación. La trama de los poemas podía ser abstracta porque el fin no era contar una historia en sí, sino transmitir ciertas emociones respecto a un acontecimiento.
  • El género dramático. Consistía en un diálogo entre personajes que entraban en acción en un escenario y representaban una obra o cuento frente a una audiencia. El objetivo era entretener o conmover al público.
  • El género didáctico. Consistía en una descripción que pretendía explicar o dar a conocer una idea para convencer al lector. No priorizaba los recursos estilísticos o el tipo de narrativa, sino que enfatizaba la capacidad del escritor de convencer al lector sobre su hipótesis. En la actualidad se reconoce a este género con el ensayo.

Subgéneros épicos

Según Aristóteles, los principales subgéneros épicos eran:

  • El cuento. Narración breve que contaba el desarrollo y el final de un acontecimiento, con la intervención de pocos personajes.
  • La novela. Narración más extensa que el cuento con un argumento más complejo que incluía descripciones y pensamientos de los personajes(que solían ser numerosos).
  • El poema épico. Descripción que buscaba transmitir emociones de manera solemne y formal, a través de historias con hazañas que exaltaban el patriotismo.
  • El cantar de gesta. Historias de aventuras con personajes particulares, que solían ser más informales y divertidas para el lector en comparación a los cuentos.
  • El romance lírico. Narraciones que incluían temas variados y hasta antagónicos, como acontecimientos bélicos, amoríos y desencuentros, que buscaban sumergir al lector en una novela de aventuras.

Subgéneros líricos

La oda generaba en el público una reflexión más profunda que la canción.

Según Aristóteles, los principales subgéneros líricos eran:

  • La canción. Relacionada con cuestiones amorosas, sentimientos o emociones.
  • La oda. Relacionada con reflexiones más profundas y solemnes en torno al amor y al sacrificio.
  • La elegía. Relacionada con cuestiones melancólicas, desgracias o lamentos por la pérdida de un ser querido.
  • La sátira. Relacionada con temáticas graciosas que aludían a la época, a través de la ironía o la burla hacia uno de los personajes.
  • El himno. Relacionado con sentimientos patrióticos o religiosos que identificaban a una población o grupo.

Subgéneros dramáticos

Según Aristóteles, los principales subgéneros dramáticos eran:

  • La comedia. Representaba un conflicto o trama, pero con un enfoque alegre y divertido. Se caracterizaba por tener un desenlace feliz.
  • El drama. Representaba conflictos dramáticos, como desengaños, problemas familiares o abandono, que incluían pequeños intervalos cómicos.
  • La tragedia. Representaba conflictos trágicos, en especial, relacionados a la realeza, la nobleza o sectores de poder de la sociedad que terminaban con un desenlace fatal.

Subgéneros Didácticos

La oratoria se basaba en la habilidad y elocuencia del orador.

Según Aristóteles, los principales subgéneros didácticos eran:

  • La biografía. Texto que describía la vida de una persona, pero que era escrito por otra. Cuando un individuo escribía su propia historia de vida se denominaba autobiografía.
  • El ensayo. Texto que se escribía en prosa de tipo solemne y formal y que sintetizaba una hipótesis o nuevo tema a conocer.
  • La crónica. Texto que recopilaba diversos acontecimientos que eran narrados en orden cronológico.
  • La oratoria. Discurso que se basaba en la habilidad y elocuencia del orador para atraer la atención de un público y lograr que acepte su idea o hipótesis.

Completar el cuadro de géneros literarios.




Fuente: https://humanidades.com/generos-literarios/#ixzz7pslEFUbb

https://www.profedelengua.es/index.html